miércoles, 13 de febrero de 2013

Intxaursalsa // Postre vasco a base de nueces

Hoy vengo muy dulce y "muy de casa". ¿Será porque ya ha nacido mi sobri? Me tiene totalmente embobada y me pone más moñas que nada. Ya sé quién va a ser mi "valentín" de este año. Es taaaan guapo....

Total, que no he encontrado mejor día para presentaros la Intxaursalsa. Es un postre vasco, parecido a unas natillas, cuyo nombre en castellano significa literalmente "sopa de nueces". Antaño era típico comerlo en Navidad y existían dos versiones, dulces ambas, y una de ellas incorporaba bakalao. En serio... Me alucina la capacidad que la gente tenía de, con 4 ingredientes, convertir un plato en algo verdaderamente exquisito.
Actualmente el toque "pescadil" ya no se usa, o al menos no conozco a nadie que se lo añada...Y ya no solo se come en Navidades ¿por qué íbamos a limitarnos a comer una cosa tan rica durante un mes al año? Os recomiendo encarecidamente que lo probéis y que disfrutéis de este postre tan típico del País Vasco. On egin!

Intxaursalsa
(Receta adaptada de una escrita en un papel que ronda por mi casa desde que tengo uso de razón...)

Una vez más, las fotos no hacen justicia...


Ingredientes: (para una gran cazuela de esta "sopa de nueces")

- 300 g de nueces peladas
- 1 litro de leche semidesnatada
- 200 g de azúcar blanco
- La corteza de un limón
- Una rama de canela y canela en polvo al gusto

Preparación:

- En un almirez, moler las nueces a tandas hasta conseguir que se queden muy finas. En una cazuela grande, poner a hervir la leche con la canela y la corteza del limón. Cuando rompa a hervir, quitar la cazuela del fuego, retirar la canela y el limón y añadir el azúcar y la pasta de nueces. Remover con una cuchara de madera hasta diluir y mezclar.

- Volver a poner la cazuela a fuego lento y cocinar la mezcla de nueces unos 30 minutos, o hasta que adquiera la consistencia deseada. Dejar enfríar y servir en vasitos o cuencos con canela en polvo espolvoreada por encima.

Intxaursalsa

Notas del autor:

- Supongo que las nueces también se pueden moler en un robot de cocina. Pero entonces perderíamos ese paso tan casero que supone usar el mortero.

- La consistencia de la intxaursalsa es un poco al gusto de cada persona. En casa nos gusta un poquito espesa, pero sin pasarse. Si no quieres que queden grupos, pásala por un chino.

- Si te animas, añádele el bacalao y así será más vasco aún. Ahora, no me responsabilizo del sabor final...

miércoles, 6 de febrero de 2013

Salmón marinado, al eneldo y al aroma de cítricos // Paso a paso

Do it yourself...Que no es más que el "Cúrratelo tú mismo" castellano. Cada vez estoy más convencida de que las cosas hechas en casa con nuestras propias manos están mejor (en la mayoría de los casos), son más sanas y muchas veces más económicas.

Empecé a verlo con las mermeladas ( como la de naranja y calabaza, o la de plátano) y ahora sigo convenciéndome con el salmón. Marinarlo en casa es sencillo y el resultado es increíble. En cuanto vi una receta parecida en la sección de recetas internacionales del programa Babel, supe que tendría que animarme y probar a hacerlo por mí misma. Os animo a que lo probéis, posiblemente después dejéis de comprarlo hecho y el "cúrratelo tú mismo" se convierta en algo de vuestro día a día.

Salmón marinado, al eneldo y al aroma de cítricos
(Paso a paso)



Ingredientes:

- 2 lomos grandotes de salmón, limpios y sin espinas (nosotros lo congelamos por aquello del anisakis)
- 700 g de sal marina
- 500 g de azúcar
- Eneldo picado
- Una naranja de zumo
- Un limón

Preparación:

- Si el salmón estaba congelado, descongelar (obviamente). Mezclar en un bol grande la sal con el azúcar y un poco de eneldo, al gusto. En dos bandejas, poner una cama del preparado de sal, colocar los lomos de salmón encima y cubrir cada uno con el respectivo toque que le queramos dar. En este caso, uno se cubrió con eneldo y el otro con la ralladura de la naranja y del limón.

Con una cama de sal y azúcar y cubierto con el eneldo y los cítricos


- Cubrir el salmón con la mezcla de sal que nos queda, cuidando de que no quede ningún sitio sin tapar. Hacer un zumo con la naranja y añadirlo a la bandeja que tenía el salmón cubierto de las ralladuras de cítricos. Puede ser que se quite algo de la sal. En ese caso, espolvorear algo más por encima.

- Cubrir las bandejas con papel film, colocar un peso encima (por ejemplo unos cartones de leche, no importa si es entera, semidesnatada o desnatada) y guardar en la nevera en torno a las 24 horas. Pasado el tiempo de marinada, sacar, quitar la sal y el líquido que habrán soltado, pasar ligeramente por agua y secar con un papel, con toques suaves.


Después del tiempo de marinado, nos quedará una cosa así. La pinta es asquerosa, el resultado: No


- Cortar el salmón en lonchas muy finas, con ayuda de un cuchillo muy afilado, y colocar sobre una bandeja. Rociar con aceite, eneldo y si se quiere ralladura de limón, y servir acompañado de tostas de pan con queso untable, mantequilla o lo que más nos guste.

Notas del autor:
  
- "Aromatizar" el salmón es algo totalmente opcional.
 
- En ensalada también queda fantástico.
 
- Cuidar de lavar bien si vemos que queda muy salado.
 

Tostas con queso crema y eneldo, el acompañamiento perfecto 

miércoles, 30 de enero de 2013

Macarrones con salsa de tomate, champiñones y berenjena

Comer rico no significa comer toneladas de grasa, salsas hipercalóricas, carnaza o fritos. Y comer sano no significa alimentarnos a base de lechuga - pechuga y pretender sobrevivir. Existe un punto intermedio, un punto genial al que todos nos intentamos acercar y en el que deberíamos basar nuestro menú semanal.
La pasta es por sí mismo un alimento muy completo, y aunque gustemos de añadirle salsas a base de nata, tocino y/o chorizo, (soy la primera a la que le gusta este tipo de comida de régimen) existe todo un mundo de posibilidades menos pesadas e igualmente ricas. Soy muy aficionada a jugar con el acompañamiento de la pasta, acepta tantas variaciones...Solo hay que echarle un poco de imaginación y ganas. En el recién estrenado índice de arriba (no, ahí no...estás mirando más arriba de la pantalla de tu ordenador, un poco más abajo...) tienes unos cuatos ejemplos.

Macarrones con salsa de tomate, champiñones y berenjena

Aquí falta una copita de vino y ya sería la ost...


Ingredientes: (Para unas 4 personas)

- Medio paquete de macarrones o tallarines
- 2 dientes de ajo
- 1 cebolla grande
- 1 berenjena
- 300 g de champiñones
- Una lata pequeña de tomate triturado natural
- Albahaca y orégano
- Una hoja de laurel
- Sal, aceite de oliva


Macarrones con salsa de tomate, champiñones y berenjena


Preparación:

- En una sartén amplia empezar a rehogar los dientes de ajo y la cebolla, que previamente habremos picado.

- Mientras, cortar los champiñones en láminas y la berenjena en bastoncitos. Una vez blanda la cebolla, agregar los champiñones y subir el fuego al máximo mientras removemos constantemente. Así, los champiñones no soltarán tanto agua. Una vez más blandos, bajar el fuego y añadir la berenjena. Remover de vez en cuando y cuando las verduras estés casi hechas, añadir el tomate triturado. Espolvorear con las especias, tapar la sartén y cocinar unos 20 minutos.

- Cocer la pasta en abundante agua caliente y con una hojita de laurel. Escurrir, mezclar con la salsa y servir inmediatamente.


Notas del autor:

- Yo al tomate le suelo echar una pizca de azúcar para quitar el exceso de acidez, pero es totalmente opcional.

- En vez de macarrones ¿por qué no pruebas a usar unos spaghettis integrales? Así puedes decir que la receta es apta para tu régimen...

- No me uséis tomate frito de bote, sería éste mi último post...

lunes, 21 de enero de 2013

Bollos suecos de cardamomo y canela

Soy muy fan de David de Jorge (Robin Food para los colegas, no perderse su programa de cocina en Etb2) y su cocina sin chorradas, sus platos de toda la vida reinventados, sus sopas, su "Viva Rusia", su manera de probarlo todo (que antes me parecía poco higiénico y ahora lo veo como "de casa"), sus guarrindongadas de los viernes y su amor por las cosas bien hechas.

Y soy muy fan de Iban Yarza, auténtico maestro panarra. Su imágen amasando panes con un movimiento de manos perfecto me parece hasta erótica...

Así que cuando dos verdaderos monstruos de la cocina se juntan en el programa (La sección se llama "Bailando con lobos"...¡me encanta!), no pueden salir más que cosas buenas. La receta de hoy es un claro ejemplo: Unos bollos de cardamomo que se te va la pinza. Una receta traída por Iban desde Suecia y que he hecho ya un par de veces. El olor que desprenden es impresionante. Os dejo el enlace del video, mi receta es prácticamente igual, salvo que le añadí canela porque me rechifla...

Bollos de cardamomo y canela
(Receta de Iban Yarza, con leves modificaciones de la que suscribe)

Bollos suecos de cardamomo y canela



Ingredientes:

- 390 g de harina
- 210 g de leche semidesnatada
- 75 g de azúcar
- 75 g de mantequilla
- 10 g de levadura fresca
- Una pizca de sal
- 1 cucharadita de cardamomo molido

Para el relleno:

- 60 g de mantequilla
- 60 g de azúcar moreno de calidad
- 40 g de avellanas y almendras molidas
- 1 cucharadita de canela en polvo

Para decorar:

- Huevo batido
- Semillas de amapola, almendras, sésamo.....


Deliciosos bollos suecos...


Preparación:

- Calentar la leche y fundir la mantequilla en ella. Cuando esté a temperatura ambiente añadir la levadura y desleírla. Añadir el 80% de la harina y remover con una cuchara de madera unos 5 minutos, hasta que coja correa. Al final costará remover un poco.

- Añadir el resto de la harina, que habremos mezclado con el azúcar, la sal y el cardamomo,  y amasar sobre una encimera hasta que quede una masa lisa y brillante. Al principio parecerá enganchosa, pero cuando se trate un poco adquirirá la consistencia deseada.Poner la masa en un bol, taparla y dejarla levar durante unas dos horas, o hasta que haya doblado su volumen. Se verán burbujitas en el fondo.

- Hacer el relleno: Mezclar la mantequilla con el azúcar, la canela y los frutos secos, hasta que quede una pasta. Destapar y estirar la masa con un rodillo hasta que quede fina (de unos 3 mm) y en forma de rectángulo. Aplicar el relleno en 2/3 de la masa y doblar, empezando por una esquina hasta la mitad, y luego la otra esquina. Dejar reposar 5 minutos.

- Cortar la masa en tiras de un centímetro y formar con ellas nudos o pequeñas trenzas. Colocarlos encima de una bandeja de horno y dejar fermentar durante una hora y media más o menos. Pincelarlos con huevo batido y espolvorear con lo que nos apetezca: azúcar, semillas de amapola, almendras...

- Hornear a en el horno precalentado a 220ºC con ventilador unos 10-13 minutos. Sacar, dejar enfríar un poco para no achicharrarnos y comer sin remordimientos.


Bollos de cardamomo y canela a punto de ser devorados


Notas de autor:

- Para ver cómo queda la masa, cómo hacer la forma de los bollos y otras grandes preguntas existenciales, insisto: no hay nada como ver el video.

lunes, 14 de enero de 2013

Guiso aromático de conejo

Hoy toca guiso, sin complicaciones y sin chorradas. Un guiso de toda la vida, de los que hacían tanto mis padres como mi abuela. De los que posiblemente pruebas y te traen recuerdos: de personas, de lugares, de momentos... Buenos recuerdos, eso seguro.

Y sí, de conejo. Ese animalito que me miraba con ojitos tristes en la carnicería cuando yo no levantaba ni un metro del suelo (tres palmos menos que ahora), y que en casa comía de mala gana recordando tan dramática escena. Con los años aprendes a comer y la carne de conejo, además de sana y barata, puede resultar deliciosa.

Guiso aromático de conejo

Festival de ingredientes

Ingredientes:

- 1 conejo partido en trozos
- Harina
- 1 cebolla grande
- 1 pimiento verde
- 1 pimiento rojo
- 1 diente de ajo
- 1 puerro
- 2 zanahorias
- 1 tomate pelado
- 1 vaso de agua
- Medio vaso de vino blanco
- Sal y aceite de oliva
- Especias: Tomillo salsero, clavos de olor y bolitas de pimienta negra


Ese plato está medio vacío...



Preparación:

- Salar los trozos de conejo, enharinarlos y freírlos en una sartén con aceite. Colocar sobre papel de cocina en una fuente y reservar.

- Picar en pequeño todas las verduras. Rehogarlas en una cazuela ancha., empezando por la cebolla, el ajo y la zanahoria, después los pimientos y más tarde el puerro y el tomate. Cuando las verduras estén un poco blandas, añadir los trozos de conejo y echar por encima el agua, el vino y las especias. Subir el fuego hasta que hierva, luego bajarlo y dejar cocinando con la tapa puesta unos 20 minutos.

Notas de autor:

- Las especias, una vez más, van al gusto del consumidor. Yo le añadí tomillo salsero porque me transporta directamente al pueblo y a los paseos con mi abuela. Añade tú la que te recuerde solo cosas bonitas.

- Si a estas alturas sigues pensando que comer conejo es un crimen, puedes cambiarlo por pollo. Pero luego quizás se te venga a la mente la imagen del pobre pollo sin cabeza y al final acabarás comiendo tofú, que también está bueno...pero no hay color.

miércoles, 2 de enero de 2013

Apple streusel cake // Pastel "abizcochado" de manzana


¡Feliz año nuevo mini chefs! Arranca 2013 con aromas dulces de manzana y canela, con el sabor inconfundible de las nueces y con la textura esponjosa del bizcocho. La receta es una loca adpaptación mía del "Apple streusel cake" de la página de Joy of baking. Me apeteció hacerla totalmente integral, añadir avena y miel...y en definitiva, modelar a mí gusto un pastel que de por sí ya es brutal. El invento salió bien, afortunadamente. Mira que si llega a salir mal después de 45 minutos en el horno...me corto las manos.


Apple streusel cake

Apple streusel cake



Ingredientes: (para molde de unos 24 cm)

- 130 g de harina integral
- 1 cucharadita de levadura química
- Una pizca de sal
- 90 g de azúcar moreno
- 60 g de mantequilla a temperatura ambiente
- 1 huevo L
- 80 ml de leche
- 1 cucharada grande de miel
- 1 cucharadita de extracto de vainilla
- La ralladura de medio limón
- 2 manzanas tipo Granny smith

Para el streusel:
- 65 g de harina integral
- 1 cucharadita de canela
- 40 g de mantequilla fría
- 70 g de azúcar moreno
- 20 g de nueces picadas
- Un puñado de avena


Apple streusel cake


Preparación:

- Preparar el streusel: Mezclar en un bol la harina y la canela, añadir la mantequilla cortada en daditos pequeños y deshacer con los dedos hasta que adquiera una consistencia como de migas. Por último agregar el azúcar, las nueces picadas y la avena, mezclar y reservar.

- Para el bizcocho: En un bol mezclar la harina con la levadura y la sal y reservar. En otro bol grande, batir la mantequilla con el azúcar hasta conseguir una mezcla cremosa. Añadir el huevo y el extracto de vainilla y mezclar hasta que se integren. Agregar la mezcla de harina y batir. Derretir la miel en el microondas y mezclar con la leche. Cuando esté templada-fría, añadir a la masa junto con la ralladura de limón y batir solo hasta que quede una mezcla homogénea.

- Repartir la masa en un molde de tartas engrasado y alisar con una espátula. Colocar por encima las manzanas peladas y cortadas en cubitos. Cubrir con el streusel y hornear en el horno precalentado a 170ºC durante unos 45 minutos.

Notas del pseudo chef:

- En este caso hemos utilizado manzanas un poco ácidas, pero si te pone lo dulce ¿por qué no utilizas unas Golden o incluso unas red delicious?

- Omite o añade los ingredientes que te de la gana, de eso se trata.

- Para ver otra tarta de manzana internacional, para ser exactos holandesa, mira este enlace.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Mermelada de calabaza y naranja con semillas de amapola

Hace unos días me di cuenta de que en esta página no había una "sección desayunos", con la importancia que tiene esta comida, y con la importancia que le doy yo. Tengo que confesar que en el desayuno casi nunca tomo café (el que aparece en las fotos es el de mi señor padre), me encanta su aroma y su sabor, pero no lo tolero demasiado y me pone como una moto (de los nervios, no de lo otro, mente perversa), así que soy más de infusiones. Y una manía desde hace relativamente poco: no unto de mantequilla las tostadas, soy más de queso crema (un vicio oculto, o ya no)

Es temporada de calabaza y en esta mermelada combina a la perfección con la naranja, las semillas de amapola y el puntito justo de jengibre. Aparte sirve igual de bien para un desayuno dulce con tostadas o sobre unos tacos de queso del tipo que más nos guste, así que para las fechas de numerosas "jamadas" que se nos vienen encima puede ser una buena opción, diferente al menos. Por cierto, últimamente, cada vez que pruebo nuevas recetas con calabaza me acuerdo de nuestra gran Liliana, de Albahaca y canela (creo que ella sabrá porqué)


Mermelada de calabaza y naranja con semillas de amapola

¿Tacita de café con leche y tostadas? ¡me apunto!


Ingredientes: (Para unos 8 tarros)

- 2kg de calabaza
- El zumo de dos naranjas
- 2 naranjas
- 1 kg +/- de azúcar (depende del gusto de cada uno)
- Una cucharada de semillas de ampola
- 1 pellizco de jengibre molido (opcional)
- 2 manzanas

Mermelada de calabaza y naranja con semillas de amapola


Preparación:

- Cortar la calabaza en trocitos y colocar en una cazuela. Añadir el zumo de las dos naranjas y las otras dos naranjas peladas, cortadas en cachos y bien limpias (sin restos blancos ni posibles hilos). Añadir el jengibre y las semillas de amapola, volcar el azúcar por encima y dejar macerando unas horas.

- Añadir las manzanas limpias, con piel y cortadas a cuartos. Colocar a fuego fuerte hasta que hierva. Bajar el fuego a temperatura media y dejar cocinando, removiendo de vez en cuando, hasta que adquiera la consistencia deseada.

- Rellenar los botes esterilizados, hacerles el vacío, etiquetar y guardar en un sitio fresco y seco. Se conserva varios meses.

tostadas integrales, café humeante...
 

Notas:

- La manzana sirve como espesante natural, ya que aporta pectina.
- El jengibre se podría sustituir por canela o por cualquier especia que nos guste. Incluso no añadirle nada a la mermelada.